PROBLEMÁTICA ACTUAL EN SALUD BUCAL EN EL PERÚ

Gabriela Alejandra  Lazo Meneses1

(1)Universidad Católica de Santa María

RESUMEN

La salud de la población peruana es un reflejo de la transformación política, social y económica por la que atraviesa nuestro país, si bien ha alcanzado una mejora en algunos indicadores de salud, todavía puede verse algunas diferencias muy marcadas relacionadas con factores como la pobreza, la desigualdad social y la inequidad en el acceso a los servicios de salud por algunas poblaciones marginales. En el campo de la odontología, estas diferencias también están relacionadas con los indicadores de morbilidad bucal, ya que la falta de una cultura en salud bucal y la práctica de conductas no saludables sobre todo en zonas marginales, constituyen factores de riesgo para la alta prevalencia y severidad de las patologías bucales. Es por eso que existe la necesidad de evaluar la situación de salud bucal actual y promover  actividades que ayuden a mejorar la salud bucal de la población en general.

En el presente artículo se hará una revisión del concepto actual de salud bucal, el impacto de las enfermedades bucales en nuestra población, las conductas de riesgo en salud bucal y la posición del Estado y las universidades ante este gran desafío.

PALABRAS CLAVE: Salud bucal/ Indicadores de Salud.

ABSTRACT

The health of the Peruvian population is a reflection of the political, social and economic transformation being experienced by our country, although it has achieved an improvement in some health indicators, it can still be some very sharp differences related to factors such as poverty, social inequality and inequity in access to health services for some marginal populations. In dentistry, these differences are also related to indicators of oral disease, since the lack of a culture in oral health and the practice unhealthy behaviors especially in marginal areas are risk factors for high prevalence and severity of oral diseases. Therefore is a need to assess the current situation of oral health and promote activities that help improve the oral health of the general population.

This review article refers to the concept of oral health, the impact of oral diseases in our population, risk behaviors in oral health and the position of the State and universities to this great challenge.

KEY WORDS: Oral Health/Health Status Indicators.

INTRODUCCIÓN

La concepción de salud bucal de la OMS, define a ésta como “un bienestar físico, con ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, gingivitis, enfermedades periodontales, caries dental, ausencia de dientes y otras enfermedades que puedan afectar la cavidad bucal”. Este concepto actualmente está complementado con un componente subjetivo, ya que para hablar de “salud” se debe incluir un bienestar psicológico y social en relación al estado bucal y no sólo la ausencia de enfermedad.

El proceso de salud-enfermedad no es estático, sino que se puede pasar muy rápido de un estado de salud a enfermedad, condicionado por factores biológicos, psicosociales, geográficos, económicos, culturales, ambientales, políticos, etc.[1] Para poder comprender este proceso, surge la necesidad de poder medir cualitativa y cuantitativamente las principales afecciones bucodentales desde un enfoque biológico y funcional, por eso se desarrollaron instrumentos para medir la prevalencia e incidencia de las principales enfermedades bucales así como su relación con otros factores de riesgo, como el índice de caries, índice periodontal, índice de maloclusiones, índice de higiene oral entre otros. Este tipo de medición se basa en la evaluación clínica, dejando de lado el impacto funcional y social de las patologías bucales, por eso es que actualmente la evaluación clínica debe ser complementada con el uso de test psicométricos para medir la calidad de vida en relación a la salud bucal, entre estos test tenemos el OHIP(Perfil de impacto en salud bucal) y el GOHAI(Índice de salud oral geriátrico).

IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES BUCALES EN LA POBLACIÓN PERUANA

La salud bucal es un importante componente y mediador de la calidad de vida de las personas, sin embargo los actuales reportes indican que la salud bucal en nuestro país, está representada por una alta prevalencia de lesiones bucales, especialmente la caries dental, que constituye la segunda causa de morbilidad en las diferentes etapas de la vida, razón por la cual es considerada como un problema de salud pública. Las actuales y preocupantes cifras estadísticas de las que se dispone, según el Sistema de Información en Salud (HIS) del MINSA nos indican que, el 60% de los niños de 2 a 5 años presentan caries dental, en los escolares y adolescentes la cifra aumenta a 70% y en adultos la cifra es del 98%. Los departamentos con mayor prevalencia de caries son Ayacucho con un 99.8%, Ica con un 98.8%, Huancavelica con 98.3% y Cuzco con un 97.2%. El índice ceo-d/CPOD-D a nivel nacional es de 5.84. También es considerable la prevalencia de enfermedad periodontal con un 80%; maloclusiones en un 85%, las cuales no deben ser consideradas solo un problema estético sino que la malposición dentaria en algunos casos severos aumenta el riesgo de pérdida de dientes,  no se debe dejar de mencionar el aumento de casos con cáncer bucal, siendo el carcinoma escamoso oral uno de los más frecuentes.

La presencia de estas patologías va a influir directamente en la salud general de la persona, ya que además del dolor al que acompañan, van a alterar funciones de la vida diaria como la masticación, la deglución, la fonación, la apariencia personal, el desenvolvimiento en un ambiente social; es decir, van a afectar el desarrollo humano. Existe evidencia científica de que la presencia de enfermedades bucales,  como la caries, enfermedad periodontal  y las infecciones bucales son factores de riesgo de otras enfermedades como la diabetes,  enfermedades cardiovasculares, en gestantes constituyen un factor de riesgo para el parto prematuro, el bajo peso al nacer, retardo en el crecimiento intrauterino, preclampsia y aborto.

Si bien, el gran avance en la odontología, nos permite hacer uso de nuevas técnicas y materiales, que pueden garantizar que las personas lleguen al término de su vida con una dentadura saludable, la gran desigualdad económica que se vive en nuestro país, hace que sólo unos pocos puedan acceder a tratamientos de calidad, dejando a poblaciones de bajos recursos sin un acceso adecuado y oportuno a los servicios de odontología para poder prevenir, limitar o eliminar la enfermedad [2].

CONDUCTAS DE RIESGO EN SALUD BUCAL

En el Perú ha habido un gran crecimiento demográfico, sobre todo en las zonas marginales, donde la población presenta una alta y severa prevalencia de enfermedades bucales, las cuales asociadas a la práctica de comportamientos no saludables, van a  ocasionar que las personas presenten un deficiente salud bucal con ausencia de varias piezas dentales, por eso no es raro escuchar de personas de otros países la frase de que “Perú es el país de los desdentados”.

Las principales conductas de riesgo en salud bucal son:

  • La falta de cultura en salud bucal: En nuestra sociedad la alta prevalencia de las patologías bucales, está asociada a una falta de cultura en salud bucal, lo que conlleva a la práctica de comportamientos no saludables. Las personas no tienen la información necesaria sobre lo que deben hacer y cómo hacerlo, para mantener una buena salud bucal, dejándose llevar por algunas creencias que ponen en riesgo su bienestar físico[3].Un estudio realizado en el 2002 por EDUVIDA[4], con una muestra de 540 padres y madres de familia en Canto Grande, reportó que el 82% de los padres transmitían a sus hijos ciertas costumbres como lavarse los dientes con sal o jabón de tocador, utilizaban el clavo de olor como un apósito en las cavidades cariosas y dolorosas, otros pensaban que sin crema o ante la presencia de sangrado gingival no se podía cepillar los dientes, además la creencia de que los dientes deciduos no eran importantes ya que están temporalmente en la boca y que sólo son importantes los dientes permanentes, también creer que la dieta blanda no daña a los dientes. Un 90% acudía al odontólogo para tratamientos generalmente restaurativos o extraccionistas, un 92% se auto-medicaba y un 80% no consideraba a la salud bucal importante frente a otras necesidades. La falta de conocimiento en salud bucal también está ligada con la valoración que se le da a la salud bucal en relación a la calidad de vida, ya que la mayoría solo acude a la consulta odontológica cuando hay sintomatología y las lesiones ya han alcanzado un mayor nivel de severidad y destrucción, siendo en algunos casos la extracción la única alternativa para aliviar el dolor, condición que en niños genera mayor preocupación.
  • Práctica de Técnica de cepillado: En algunos países de Europa, la incidencia de caries ha disminuido notablemente, esta mejora ha sido asociada buenas prácticas de higiene bucal y el uso de pastas con fluor. En nuestro país existen poblaciones muy  vulnerables, sin acceso a servicios básicos como el agua, haciendo imposible el acceso a un cepillo y pasta dental, impidiendo la instauración y práctica del hábito del cepillado en estas poblaciones.
  • Hábitos alimenticios: Ya se ha demostrado ampliamente la relación entre la dieta y la formación de lesiones cariosas [5][6]. El consumo de grandes cantidades de azúcares dentro de una dieta no saludable, especialmente en niños en edades muy tempranas, va a condicionarlos a padecer lesiones cariosas y no cariosas como la erosión dental, con una rápida y severa destrucción de las estructuras dentarias.
  • Hábitos bucales deformantes: Un hábito es la repetición constante de un acto, el cual al comienzo es voluntario, consciente y después es realizado de manera involuntaria e inconsciente. Algunos hábitos son considerados como “hábitos bucales deformantes”, los cuales son perjudiciales para el crecimiento y desarrollo dental, maxilar y facial. Estos dependiendo de su frecuencia, intensidad, duración y dirección de la fuerza van a alterar el lenguaje y el normal desarrollo físico y emocional de la persona [7].  Entre los más comunes tenemos:
  • Hábito de succión
  • Interposición labial
  • Morderse las uñas y objetos
  • Respirador bucal
  • Asistencia a consulta odontológica: La asistencia a consultas odontológicas periódicas es importante para mantener una buena salud bucal. En nuestro país las personas de las zonas urbanas pueden acceder a centros o clínicas especializadas, mientras que las personas de las zonas marginales hacen uso del Seguro Integral de Salud (SIS), el cual dentro de sus componentes gratuito y semisubsidiado, se encuentran actividades de prevención y tratamiento de la caries en niños, adolescentes y gestantes. Incluye dentro de su seguro un odontograma y una fluorización por año, dos extracciones dentales, tres obturaciones simples y tres obturaciones compuestas. Según el informe del Ministerio de Salud, el SIS desde el año 2009 al 2011, la mayor parte de la población arequipeña que recurre a este programa, recibe tratamientos recuperativos y alarmantes son las cifras del número de exodoncias realizadas [8].

 

Región

AREQUIPA

Atención

odontológica

especializada

 

Extracción dental

Obturación

compuesta

 

Obturación

simple

 

Prevención de

caries

Salud Bucal

Total general

2009

8,033

77,125

200,771

175,095

3,984

5,910

470,918

2010

26,795

123,751

302,637

235,806

65,544

147,468

902,001

2011

14,787

84,924

232,672

157,617

51,618

153,816

695,434

MINISTERIO DE SALUD.SIS Financiamiento de Salud bucal.2009-2011.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESPUESTA DEL ESTADO

Por décadas se pensó en la problemática de salud bucal como un elemento de salud pública que podría ser resuelta por medio de tratamientos restaurativos Sin embargo, estás solo solucionan momentáneamente el problema, pues no se tienen en consideración las causas, razón por la cual  los indicadores de enfermedad no disminuyen sin un manejo paralelo de la prevención de la enfermedad. 

En los últimos años, la instauración de políticas públicas en relación a la salud bucal ha pretendido incluir actividades preventivas dirigidas sobre todo a comunidades vulnerables, con el propósito de reducir los altos índices de morbilidad, dentro de un marco de atención integral de salud [9]. Dentro de ellas tenemos:

  • En el año 1984 se dio por Decreto Supremo, la fluorización de la sal de consumo humano.
  • En el 2001, se aprobó la Norma técnica Sanitaria para la adición de fluoruros en las pastas dentales, enjuagatorios y otros productos utilizados en la higiene bucal, se establecen las especificaciones técnicas que garantizan la calidad del producto y las regulaciones delas concentraciones adecuadas de flúor con el objetivo de prevenir las caries y la fluorosis dental.
  • En el 2001, la Dirección General de Salud de las Personas mediante la directiva 005-2001, reguló la aplicación de Ionómero de vidrio mediante la Técnica de Restauración Atraumática (TRA), como una alternativa en el tratamiento de piezas dentarias cariadas mediante el uso de instrumentos manuales, sin embargo, esta técnicatuvo problemas en el retiro de la dentina cariada.
  • El plan nacional concertado de salud 2007-2020,tuvo como objetivo disminuir las enfermedades de la cavidad bucal y reducir el índice de CPOD. En este programa dirigido a pre-escolares, escolares, se incluyen a gestantes en la atención preventiva bucal. De esta manera se pretende mejorar la calidad de la salud bucal de la madre gestante y su bebé, mediante un conjunto de actividades que refuercen y desarrollen hábitos de higiene oral, el uso correcto de flúor y fomento del consumo de sal fluorada.
  • n el año 2008 se desarrolló el “Plan sonríe siempre Perú”, inspirado en los principios de universalidad, solidaridad, integralidad y equidad, que tuvo como objetivo brindar atención especializada de salud bucal en la población gestante y adulto mayor del quintil 1 y 2 de  pobreza, mediante la entrega de prótesis en forma gratuita; devolviendo la funcionalidad y estética, además de  la promoción de estilos de vida saludables.
  • El “Plan Vuelve a sonreír”, lanzado por el  presidente Ollanta Humala, en la ciudad de Tarma, en la región Junín, dirigido a más de un millón de adultos mayores de las zonas más pobres del Perú, plantea realizar tratamientos restaurativos y entrega de prótesis dentales gratuitas. El plan está proyectado para cinco años (2012-2016).
  • Bus odontológico, el cual visita algunas instituciones educativas de Lima atendiendo a miles de estudiantes, enfocados en la promoción de salud como un instrumento de transformación social.
  • En marzo ’228,018 escolares del ámbito Qali Warma, implementado en casi 42,000 colegios de todo el país. El inicio de este Plan se desarrollará en la Institución Educativa 40103 "Libertadores de América", en el Sector Rio Seco - Cerro Colorado, región Arequipa. Este plan constituye una estrategia de atención integral de salud que contribuye a elevar la calidad de vida del escolar, mediante el desarrollo de una cultura de la salud, la detección de riesgos y daños relacionados con el proceso de aprendizaje, así como su atención oportuna. El Ministerio de Salud (MINSA), ha incorporado actividades preventivas y recuperativas en salud bucal dentro del Plan de Salud Escolar (PSE); esto significa que cada niño recibirá una evaluación odontológica completa, instrucción sobre higiene bucal con entrega de cepillo y crema dental, aplicación de flúor en  barniz como medidas preventivas para la aparición de caries, además de tratamientos restaurativos en piezas ya cariadas.

FORMACIÓN DEL ODONTÓLOGO EN LAS UNIVERSIDADES

Las facultades de odontología dedican la mayor parte de sus esfuerzos a solucionar los problemas bucales desde un enfoque restaurador y rehabilitador, dejando muchas veces  la parte preventiva relegada a cursos de poca duración y sin un contenido trascendente y poco motivador para el alumno. Esto genera que los futuros odontólogos ejerzan su práctica dependiendo de la demanda, sin un compromiso social con la comunidad. En una entrevista exclusiva para Visión Dental, la Directora Científica de la Asociación Peruana de Odontología Preventiva y Social (APOPS), Doctora Rosa Ana Melgar Hermoza, indicó que “Los odontólogos no salen preparados para enfrentar la realidad del país. Se especializan y se quedan en Lima o en las capitales, donde puedan hacer trabajo individual. La salud pública dental tiene que dar un vuelco. El odontólogo tiene que salir a resolver el problema de salud pública dental. Se necesita enfatizar en esos aspectos en la enseñanza y la práctica”. 

 

El Profesor emérito, investigador de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Roberto J. Beltrán  llama “Deuda social de la Odontología, al hecho evidente de que la profesión conoce la problemática de salud bucal, tiene los instrumentos, materiales y métodos para solucionarla y no lo ha hecho. Podríamos compararla con un profesional que tiene la droga para curar a una persona enferma y no se la administra. El Odontólogo tiene la obligación moral de mantener la salud bucal de la comunidad, actuando como clínico, educador, investigador y político” [10].

 

CONCLUSIONES

En una campaña periodística se entrevistó a un odontólogo de prestigio internacional Doctor Artemio Luiz Zanetti (Brasil) para que exprese su opinión sobre la actual problemática en salud bucal de nuestra población  y esta fue su respuesta frente a nuestras estadísticas “quizá dentro de 50 años disminuirían verticalmente las enfermedades bucales y el uso de prótesis, si se educa a la población y si desde el Gobierno se aplican medidas para instruir a la embarazada y dictar medidas de prevención desde que nace el niño y va a la escuela. Con certeza, la educación preventiva es el mejor remedio para evitar la caries, enfermedad periodontal, desnutrición y otro tipo de dolencias de origen local. Es necesario la participación política del Gobierno a través de todos sus estamentos públicos otorgue educación y salud. Para alcanzar educación masiva hay que comenzar desde el inicio, desde el hogar y la escuela. Es una política de salud muy eficaz, de costo mínimo que progresaría rápidamente en toda la población. Un ejemplo para reflexionar sería proponer al Gobierno que asuma el costo de prótesis sociales que necesita la población para rehabilitar bocas desdentadas, si comparamos con el costo que demanda la implementación y educación preventiva de la salud bucal en el mismo nivel poblacional, la diferencia económica será abismalmente favorable para desarrollar la educación preventiva a todo nivel”

Tomar una postura activa ante la problemática actual en salud bucal, requiere cambiar la manera en como se ve la profesión desde las universidades, concientizando y sensibilizando a los alumnos con la realidad, incorporando el componente social dentro de sus planes de estudio. Se debe impulsar la odontología preventiva-comunitaria, considerándola como un curso importante en la formación y especialización académica del odontólogo. Los estudiantes pueden realizar sus prácticas en los servicios de salud, lo que le va a permitir conectarse con las verdaderas necesidades de la población.

Los Colegios Odontológicos deben realizar periódicamente  un diagnóstico de salud bucal a la población, de modo que se actualice el perfil epidemiológico de nuestra población, analizando las determinantes sociales, culturales y económicas relacionadas con la presencia de enfermedad. Esta actividad debiera ser remunerada, de modo que se motive a los profesionales a realizar intervenciones comunitarias.

Las evidencias científicas y las comparaciones con experiencias exitosas en otros países, indican que las actividades realizadas dentro de los programas de  promoción y prevención logran un fuerte impacto en la disminución de las enfermedades bucales como la caries dental y la enfermedad periodontal; es por eso que la creación e implementación de este tipo de programas van a ayudar para que el Estado ratifique su presencia en zonas  marginales, permitiendo que esta población a través de actividades preventivo-promocionales, pueda adquirir hábitos de manera voluntaria lo que le va a permitir tener estilos y conductas de vida saludables [11].

También es importante promover la responsabilidad que cada uno tiene sobre su salud, resaltando la familia como el ambiente más importante donde nacen y se desarrollan los conductas y estilos de vida, por lo que es necesario intervenir en madres gestantes proporcionándole la información y recursos necesarios para que esta proteja la salud del niño, con hábitos saludables de alimentación e higiene bucal. Recomendar a las madres gestantes que cuentan con el SIS, aprovechar los beneficios que este ofrece para ellas  y sus hijos.

Reconociendo que a pesar de los esfuerzos por parte del Estado en llegar a la mayoría de la población, no existen los recursos necesarios para controlar la alta prevalencia de patologías bucales, es necesario priorizar las intervenciones en las poblaciones infantiles, en las cuales todavía no hay hábitos saludables instaurados y que las actividades preventivas tiene mayor efectividad y la enfermedad bucal presente puede ser controlada.

El odontólogo debe participar en los diferentes etapas de la prevención: la primaria que involucra acciones en la identificación de factores de riesgo de una población específica a intervenir, para lo cual es necesario trabajar en las determinantes biológicas, psicológicas, sociales y medio-ambientales, así como en la prevención secundaria a través de un diagnóstico precoz  y la aplicación de técnicas menos cruentas, que aseguren un mejor pronóstico. Esto no sólo constituirá un beneficio personal y comunitario, sino que al Estado le va a permitir destinar el dinero a la solución de otros problemas o por lo menos, enfocarse a gestionar la implementación y desarrollo de intervenciones comunitarias en poblaciones casi inaccesibles, donde hay una ausencia completa de cultura en salud, además de solucionar otros problemas importantes como la educación, vivienda, saneamiento y seguridad.

REFERENCIAS

  1. ESPINOZA-USAQUI E, PACHAS-BARRIONUEVO F. Programa preventivos promocionales de salud bucal en el Perú. Revista Estomatológica Herediana. 2013 .Abr-Jun;23(2):101-108.
  2. INOCENTE-DÍAZ ME, PACHAS-BARRIONUEVO F. Educación para la Salud en Odontología. Revista Estomatológica Herediana. 2012 Oct-Dic;22(4):232-41.
  3. CUPÉ-ARAUJO A, GARCÍA-RUPAYA C. Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de niños preescolares: desarrollo y validación de un instrumento Parental. Revista Estomatológica Herediana. 2015 Abr-Jun; 25(2):112-121.
  4. SENCE-CAMPOS R, SÁNCHEZ HUAMÁN Y. Validación de un cuestionario sobre prácticas de los padres que influyen en la salud bucal e integral de sus hijos. ISSN.812-7886. Kiru, 2009. 6(1).13-20.
  5. FLEMING P. Timetable for oral prevention in childhood- a current opinion. Progress in Orthodontics.2015, Vol. 16, N°1, Pág. 1- 5.
  6. DE CAMPOS-LAWDER J, MENDES Y, GOMES G, MENA-SERRANO A, CZLUSNIAK G, WAMBIER D. (2011). Análisis del impacto real de los hábitos alimenticios y nutricionales en el desarrollo de la caries dental. , (2).1-10.
  7. MULLER R, PIÑEIRO S. Malos hábitos orales: rehabilitación neuromuscular y crecimiento facial.
  8. MINISTERIO DE SALUD. .
  9. V CONFERENCIA NACIONAL17, 18, 19 de noviembre 2011. Mesa Temática de Salud Bucal. Pronunciamiento por el derecho a la salud bucal en el Perú.
  10. BELTRÁN-NEIRA R. Deuda social de la odontología. Revista Estomatológica Herediana. 2011; 21(3):175-178.
  11. BERNABÉ E, SÁNCHEZ-BORJAS P, DELGADO-ANGULO E. Efectividad de una intervención comunitaria en salud oral: resultados después de 18 meses. R
...


Publicación Actual
Volumen 10 - Número 1 (2024)